Temas de discusión:
- El EUR/USD reconquista los 1.1600, pero su recuperación podría ser efímera.
- El informe de la inflación de EEUU este viernes será el principal catalizador de la acción de precios antes del fin de semana.
- Solicita tu guía de trading del euro y descubre cuáles serán los principales catalizadores de la volatilidad para la segunda divisa más transada del mundo este trimestre.
El EUR/USD había iniciado la sesión de negociación del miércoles con el pie izquierdo, cayendo inicialmente hasta un mínimo diario de 1.1573. Sin embargo, en el transcurso de la jornada, tomó impulso y pudo reconquistar el umbral psicológico de los 1.1600, para cerrar el día de trading con un avance modesto de 0.10% en los 1.1610.
En cualquier caso, el EUR/USD solo se encuentra a aproximadamente 100 pips de distancia de su mínimo anual de junio de 1.1508 y el hecho de que la acción del precio no ha podido despegarse de estos niveles para corregirse al alza de manera consistente y sustancial sugiere que los vendedores siguen imponiéndose y que los compradores no consiguen retomar control del mercado.
Esta coyuntura no cambiaría pronto por diversos factores, por lo que el EUR/USD permanecería sesgado a la baja.
En primer lugar, la política monetaria más restrictiva de la Reserva Federal limitaría la recuperación del euro. La Fed está en camino a subir dos veces más los tipos de interés este año, lo que llevaría a la tasa de los fondos federales a un rango de 2.25%-2.50% a finales del 2018, mientras que el Banco Central Europeo mantendría su tasa principal de refinanciación en 0.00%, al menos hasta finales del verano del 2019.
Esto hace que los activos de renta fija de Estados Unidos sean más atractivos al brindar una mayor rentabilidad, como es el caso de la deuda soberana a 2 años que tiene un rendimiento de 2.668%, cuando el de referencia de la eurozona, con el mismo vencimiento, ofrece un interés negativo de 0.595%. Esta situación, por lo tanto, continuaría motivando la entrada de flujos de capitales en Norteamérica, lo que debería apoyar al dólar en un horizonte de mediano plazo teóricamente.
Los datos de la inflación de EEUU programados para el viernes podrían reforzar esta tendencia, si éstos muestran una aceleración en los precios al consumo. Se espera que el IPC de julio haya subido 0.2% frente al mes anterior y 2.9% sobre base anual, aunque algunas previsiones apuntan a un avance de hasta 3.1%.
Un mayor crecimiento en las presiones inflacionarias motivaría al FOMC a seguir replegando sus estímulos este y el próximo año para prevenir un sobrecalentamiento en las condiciones económicas, ampliando así la divergencia de la política monetaria entre los principales bancos centrales del mundo.
ANÁLISIS TÉCNICO DEL EUR/USD
En el caso de caídas, el par encontraría soporte en torno a los 1.1560, nivel definido por una línea de tendencia alcista de mediano plazo extendida desde finales de mayo del año pasado (línea verde). Una ruptura de este suelo despejaría el camino hacia el mínimo anual en los 1.1508 y pondría en juego el patrón bajista de triángulo descendente, del cual hemos hablado en numerosas ocasiones recientemente.
Por otro lado, si el EUR/USD empieza a subir con fuerza, la primera resistencia de calado se sitúa en las cercanías de los 1.1715. Una perforación de este techo facilitaría la reconquista del máximo de finales de julio de 1.1751.
GRÁFICO TÉCNICO DEL EUR/USD

Aprende, de manera fácil y rápida, cómo funciona el trading de Forex. Descarga aquí nuestra guía introductoria al mercado de divisas.
HERRAMIENTAS DE FORMACIÓN PARA TRADERS
- ¿Eres nuevo en el trading? Descarga aquí nuestra guía introductoria sobre los principios básicos del trading de Forex.
- ¿Qué distingue al éxito del fracaso en el trading? Reclama, sin costo alguno,una guía completa sobre las características de los operadores financieros exitosos.
- Los datos del posicionamiento de los clientes de IG proporcionan información valiosa sobre el sentimiento del mercado. Obtén aquí tu guía gratuita sobre cómo utilizar este poderoso indicador de trading.
---Escrito por Diego Colman, Analista de Mercados de DailyFX en Español.
Sígueme en Twitter: @DColmanFX