PUNTOS CLAVE:
- El Congreso de los Estados Unidos certifica la victoria de Joe Biden.
- Trump acepta su derrota y dice que el traspaso de poder será ordenado.
- La política económica del nuevo gobierno podría reforzar la trayectoria descendente del dólar estadounidense.
Te puede interesar: El Dow Jones y el S&P 500 en máximos históricos. ¿Qué explica las subidas?
El proceso electoral en los Estados Unidos ha concluido con la certificación oficial de la victoria de Joe Biden como Presidente por parte del Congreso. Donald Trump, por su parte, después del caos y la destrucción en el Capitolio el miércoles, se ha visto obligado ha admitir su derrota y a reconocer que una nueva administración será inaugurada el 20 de enero, enfatizando que la transición de gobierno será ordenada.
Con el cuadro político ya más calmado, los inversores empezarán a enfocarse en la agenda económica y en los planes de estímulo fiscal del presidente-electo a medida que se acerca la fecha de su investidura.
Tras las elecciones de segunda vuelta en el estado de Georgia, donde los demócratas se hicieron con dos escaños al Senado, ambas Cámaras del Congreso quedarán en manos del partido de Biden. De esta manera, los republicanos no tendrán la capacidad legislativa para bloquear muchas de las iniciativas de la oposición como la propuesta de distribuir cheques de 2.000 dólares a los estadounidenses y de combinar una reforma tributaria/paquete de infraestructura de 3 billones de dólares.
La perspectiva de un política fiscal más expansiva promovida por la administración entrante y el progreso en las vacunaciones contra el coronavirus continuarán nutriendo el apetito de riesgo a medio plazo, impulsando la demanda de activos vinculados al ciclo económico, como las divisas emergentes.
Un fuerte gasto deficitario que financie la agenda demócrata puede seguir ejerciendo presión bajista sobre el dólar estadounidense en el 2021, siempre y cuando no sobrecaliente los motores de la economía y acelere bruscamente la inflación, ya que estas circunstancias llevarían a la Reserva Federal a adelantar la reducción de sus compras de activos (tapering) y las subidas de tipos de interés.
Con estos antecedentes, el dólar estadounidense podría debilitarse de manera sostenida frente a las G-10 en la primera mitad del año. A más largo plazo, el panorama es menos claro debido a que la gestión del nuevo gobierno puede alterar la trayectoria de la economía y, con ello, los planes de normalización monetaria de la Fed. Ambas variables, obviamente, son elementales para la moneda americana.


ANÁLISIS TÉCNICO DEL ÍNDICE DEL DÓLAR
El índice del dólar se encuentra dentro de una indiscutible tendencia bajista a medio plazo como muestra el gráfico semanal, donde el precio va marcando tanto máximos como mínimos más bajos desde finales de marzo de 2020.
Si las pérdidas se profundizan en los próximos días y semanas, la última línea de defensa contra un fuerte movimiento bajista se ubica en la zona de los 88,00 (S1), soporte formado por los mínimos de enero y febrero de 2018. Si este piso es vulnerado, el índice del dólar podría hundirse hasta la región de los 85,00 en los primeros compases de 2021 (S2).
Por el contrario, si vemos un rebote técnico desde los niveles actuales, la primera resistencia en consideración yace cerca del umbral psicológico de los 91,00. Si los compradores logran rebasar este techo, el próximo nivel de interés se localiza en los 92,00.


GRÁFICO TÉCNICO DEL ÍNDICE DEL DÓLAR

HERRAMIENTAS DE FORMACIÓN PARA TRADERS
- Descarga una de nuestras guías avanzadas de trading que te mostrarán cómo operar en los mercados financieros.
- Solicita la guía sobre algunas de las características de los operadores financieros exitosos.
- Los datos del posicionamiento de los clientes de IG proporcionan información valiosa sobre el sentimiento del mercado. Obtén aquí tu guía gratuita sobre cómo utilizar este poderoso indicador de trading.
---Escrito por Diego Colman, estratega de mercados de DailyFX
Sígueme en Twitter: @DColmanFX