- El PIB de Estados Unidos decepciona los mercados;
- El crecimiento de México se sitúa en 2,7% contra los 2,5 previstos y el 2,6%anterior
- USD/MXN en zonas psicológicas.
Ya son oficiales los datos relativos al Producto Interior Bruto de Estados Unidos. Tras la publicación de la misma clase de datos en Reino Unido, conocimos hoy que la subida del PIB en USA ha sido de tan solo un 0,7% en base anual, en bajada respeto al anterior trimestre cuando se registraba un +2,1%. Bajan las expensas y los consumos personales, los inventarios privados y aumenta el gasto público, parcialmente compensado por leves subidas de inversiones en inmuebles y de las exportaciones.
Ha sido este el peor dato desde 2014 y, al mismo tiempo, preocupa el hecho de que los consumos se sitúen en sus niveles más bajos desde 2009. Ha sido esta la componente que ha marcado la diferencia de las estimaciones de hoy. La inflación de Estados Unidos ha registrado mejoras en el último periodo pero las mismas no han conllevado una subida de los salarios generado consistentes bajadas en la renta real de los ciudadanos.
La reacción de los mercados se ha hecho notar mayormente en el trading el USD/MXN ya que, media hora después de la publicación de las estimaciones del PIB de Estados Unidos, los operadores han conocido los datos relativos a la economía Mexicana. El PIB de México ha subido hasta un 2,7% en base anual contra los 2,5% previstos y, en base trimestral, se ha situado en un +0,6%, en leve bajada respeto a la anterior lectura.
El billete verde ha llegado a rozar el nivel psicológico de 19,050 y mantiene un sesgo alcista en el medio plazo. Recordamos que los datos relativos a los Estados Unidos son previsionales y que pronto se publicarán sus revisiones. Considerando que USA cuenta con la Confianza de los Consumidores más alta de los últimos 10 años y en previsión de los NFP de la semana que viene, es probable que dichas revisiones sean alcistas.

Creado a través de ProRealTime con IG.
Una vez más, el trading con tendencia nos viene en ayuda para buscar aquellas señales de trading necesarias a entender cuándo y si entrar en posiciones que sigan el sesgo del mercado – alcista en este caso – y cuando es mejor esperar y alejarse de potenciales momentos negativos.
Buscaremos señales de recuperación para el par en área 19,05 antes para ver subidas hasta 19,20. La ruptura de los canales se encontraría en 19,29690 e indicaría posibles niveles de acción para los osos del dólar.
El trading de tendencia nos permite posicionarnos en el mismo sentido del sesgo del mercado, como comentamos hace poco. Si estamos considerando tendencias alcistas, ¿por qué esperar a precios más caros antes de comprar?
Contestaremos a esta y a más preguntas durante un webinar el próximo martes 2 de mayo a las 17:00. ¡Solicita aquí tu plaza gratuita!