- Debido a la semana santa, la liquidez y los volúmenes de negociación serán menores durante los siguientes días, por lo que la volatilidad para el USD podría incrementar.
- En los Estados Unidos la atención se centrará en los datos sobre la inflación y las ventas minoritas
- Si está interesado en aprender como operar en el mercado forex utilizando canales de tendencia, mañana martes 11 de abril ofreceremos un webinar totalmente gratuito donde discutiremos estas estrategias de trading. ¡Solicite su plazaahora, aún está a tiempo!
Los mercados globales estarán caracterizados por un menor volumen de negociación a lo largo de la semana debido a que la actividad financiera estará limitada a raíz de la celebración de ciertos días festivos de origen religioso alrededor del mundo.
Jueves: La Universidad de Michigan divulgará su informe preliminar sobre la confianza del consumidor y las expectativas inflacionarias a las 10 AM hora del este. Los analistas de Wall Street esperan que la confianza al consumidor retroceda hasta 96.5 desde un 96.9 en marzo. De todas formas, debido a que los índices accionarios han tenido un desempeño menos positivo en lo que va de abril, y tras el primer revés legislativo de Trump hace algunas semanas atrás, que ha puesto en duda la habilidad del nuevo gobierno para implementar reformas significativas, es posible que los indicadores de confianza muestren más deterioro en abril. Este escenario tendría un impacto negativo sobre el dólar ya que un descenso en la confianza de los consumidores apunta a un menor consumo discrecional, y por ende a una actividad económica menos dinámica.
Viernes: Aunque los mercados financieros estarán cerrados debido a la celebración del Viernes Santo, ciertos datos macroeconómicos están programados a ser divulgados.
A las 8:30 AM la Oficina de Estadística Laboral dará a conocer los datos sobre la inflación correspondientes al mes de marzo. Se espera que el Índice de Precios del Consumidor (IPC) no registre cambios a nivel mensual, y que la inflación interanual disminuya a 2.6% desde un 2.7% en febrero. Por otra parte, se estima que la inflación subyacente, que excluye elementos volátiles como energía y alimentos, avance a un 2.3% en 12-meses desde un 2.2%. Es de suma importancia monitorizar de cerca los datos del IPC, ya que esta información podría influir directamente en la trayectoria de los tipos de interés de la Fed.
Simultáneamente, la Oficina del Censo del país publicará su informe sobre las ventas al menudeo del mes de marzo. De acuerdo a la mediana de las expectativas del mercado, las ventas al por menor habrían caído 0.1% el mes anterior tras un avance del 0.1% en febrero. Esta contracción estaría inducida por un decrecimiento de 5.4% en las ventas de autos reportadas por Wards. Si bien es cierto que las ventas de automóviles han sido volátiles, menores compras de bienes duraderos apuntan a mayor pesimismo y podrían auspiciar una ralentización en el consumo privado, siempre y cuando la tendencia sea duradera. Eso a su vez, pesaría sobre el dólar ya que podría conducir a una desaceleración de la actividad y a un ciclo de alzas menos agresivo.
Si le gustaría enterarse sobre nuestros pronósticos más actualizados sobre el dólar, haga un click aquí y descargue una copia totalmente gratuita de nuestro análisis del segundo trimestre.

Consulte el calendario económico de DailyFX en Español para estar al tanto de los eventos económicos que puedan impactar al mercado de divisas.