Temas de discusión:
- La Casa Blanca dice que gravará bienes chinos valorados en 200 mil millones de dólares.
- El recrudecimiento de la guerra comercial podría tener un efecto demoledor sobre las divisas de las economías emergentes. En este contexto, el peso mexicano, el rand sudafricano, el real brasilero, entre otros, serían vulnerables a nuevas pérdidas.
- ¿Te gustaría saber dónde acabará el dólar este trimestre en medio de la guerra arancelaria impulsada por Donald Trump? Descarga aquí nuestro pronóstico actualizado sobre el trading del dólar, la divisa más negociada del mundo.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China se ha intensificado dramáticamente con la nueva ofensiva de Donald Trump en el arranque de la nueva semana de trading.
En la noche del lunes, el jefe de la Casa Blanca confirmó que su administración impondrá aranceles adicionales sobre aproximadamente 200 mil millones de dólares de importaciones chinas a partir del 24 de setiembre de 2018. Los nuevos gravámenes se establecerán en un nivel de 10% hasta fin de año y aumentarán a 25% desde el 1 de enero del 2019.
El gigante asiático, sin duda, no se dejará doblegar ni dará el brazo a torcer, ya que eso puede ser interpretado como una señal debilidad del gobierno de Xi Jinping, quien aún sigue consolidando poder.
Por tal motivo, es casi seguro que China responderá de manera agresiva, aunque quizás no proporcional, a las medidas proteccionistas del gobierno estadounidense. Este escenario incrementaría las hostilidades comerciales entre las dos economías más grandes del mundo, creando una situación de incertidumbre sin precedentes. Las represalias Pekín podrían inclusive llevar a los Estados Unidos a iniciar la tercera fase de aranceles, que consiste en tarifas sobre bienes valorados en aproximadamente 267 mil millones de dólares.
El recrudecimiento de la guerra arancelaria podría estimular la aversión al riesgo y crear pánico en los mercados emergentes, los cuales dependen, en gran medida, del buen estado de salud de la economía china.
En este contexto, el peso mexicano, el rand sudafricano, el real brasileño, la lira turca, el peso argentino, entre otros podrían volver a sufrir fuertes pérdidas en las próximas sesiones ante la posible fuga de capitales. Esto se debe a que los inversores tienden a recortar su exposición a los activos de riesgo e incrementar el posicionamiento defensivo en periodos de turbulencia financiera.
Aprende, de manera fácil y rápida, cómo funciona el trading de Forex. Descarga aquínuestra guía introductoria al mercado de divisas.
ANÁLISIS TÉCNICO DEL USD/MXN
Si el USD/MXN retoma la senda alcista, la primera resistencia en consideración corresponde a la media móvil de 200 periodos en torno a los 19.05. Una perforación de este techo facilitaría la recuperación de los 19.38, nivel dónde convergen el máximo de agosto y el retroceso de Fibonacci de 38.2% del máximo de junio al mínimo de agosto.
A la baja, el primer soporte para el par se encuentra en los 18.80. Una ruptura de este nivel de apoyo pondría en juego la oscilación mínima del 27 de agosto en los 18.60.
GRÁFICO TÉCNICO DEL USD/MXN (17 DE SETIEMBRE DE 2018)

HERRAMIENTAS DE FORMACIÓN PARA TRADERS
- ¿Eres nuevo en el trading? Descarga aquí nuestra guía introductoria sobre los principios básicos del trading de Forex.
- ¿Qué distingue al éxito del fracaso en el trading? Reclama, sin costo alguno,una guía completa sobre las características de los operadores financieros exitosos.
- Los datos del posicionamiento de los clientes de IG proporcionan información valiosa sobre el sentimiento del mercado. Obtén aquí tu guía gratuita sobre cómo utilizar este poderoso indicador de trading.
---Escrito por Diego Colman, Analista de Mercados de DailyFX en Español.
Sígueme en Twitter: @DColmanFX