Muchos inversores exploran los mercados emergentes en busca de oportunidades de trading de mayor rentabilidad.
¿Por qué este es el caso? Porque al ser expuesto a un mayor nivel de riesgo, mayor será el rendimiento potencial.
Los mercados emergentes dependen en gran proporción de la inversión extranjera para poder financiar proyectos necesarios que aumenten el crecimiento. Sin embargo, para atraer tal inversión hacia un país en vías de desarrollo, se requiere una mayor rentabilidad para compensar la alta volatilidad de los mercados. Por lo tanto, la prima de riesgo.
A pesar de lo que puede parecer un mercado atractivo, los inversores deben hacer su tarea antes de ingresar a él, ya que la rentabilidad potencial podría no valer la pena.
Los factores para tomar en cuenta al considerar invertir en un país emergente:
1. Política fiscal y monetaria

Fuente: Bloomberg
Es de extrema importancia asegurar que el país emergente mantenga una proporción de déficit fiscal a PIB saludable. Al observar esta proporción, podrá determinar si su gobierno está gastando más de lo que recibe.
Claro, también es importante saber hacia dónde están dirigidos estos gastos y si contribuyen al crecimiento de la economía (por ejemplo, aumentar los gastos para proyectos de infraestructura).
Una buena manera de estimar el desempeño de una economía es asegurar que no sobrepasen una proporción de déficit fiscal a PIB del 4%. El alto nivel del endeudamiento llevaría al banco central a imprimir más dinero para colaborar con el servicio de la deuda, lo que a su vez depreciaría la moneda local.
Un buen ejemplo son nuestros hermanos argentinos. De acuerdo con Trading Economics la proporción de déficit fiscal a PIB en el 2018 fue de 57.1% frente a un 53.3% en el 2016. En el caso de Argentina, el miedo de una inestabilidad financiera llevó a los inversores a vender pesos argentinos, lo cual aceleró las presiones inflacionarias, debilitando a su paso a la moneda local (ARS).
2. Reserva de divisas extranjeras

Fuente: Bloomberg
Frente a los países desarrollados, los emergentes dependen en gran parte de la entrada de capital extranjero para respaldar su crecimiento, lo que hace que su deuda esté denominada en una moneda extranjera.
Si el país emergente tiene más deuda a corto plazo que reserva de divisas, esto presenta un peligro porque significa que es posible que no puedan cumplir con sus obligaciones a medida que se aproximan sus vencimientos.
Cómo muestra el gráfico anterior, cuando la reserva de divisas tiende a disminuir, también lo hace el valor de la misma moneda, ya que los inversores buscarán salir del mercado o evitarán entrar resultando en una crisis económica.
3. Sector público

Fuente: Bloomberg
Las oportunidades de crecimiento son importantes si busca una inversión rentable. Para que haya crecimiento, el sector público necesita ser flexible con el sector privado.
¿Qué quiere decir esto? Si hay una fuerte presencia de empresas públicas, hay menos oportunidad de crecimiento para el sector privado, y resulta en oportunidades reducidas de crecimiento a largo plazo para la economía.
En el gráfico anterior, comparamos el crédito otorgado a las empresas privadas como un porcentaje del PIB entre los Estados Unidos (línea anaranjada) y China (línea azul).
Echando un vistazo, parece que ha habido un aumento en el apoyo del gobierno chino hacia su población al proporcionar productos de crédito para iniciar o expandir sus negocios.
4. Infraestructura y capital humano
Los países emergentes tienen situaciones políticas más volátiles comparado con los países más desarrollados como los Estados Unidos. Por lo tanto, es importante evaluar los riesgos asociados con tal volatilidad. Por ejemplo, si el gobierno tiende a tener gran influencia sobre su banco central, representa una señal de una economía poco estable en donde los riesgos probablemente superan al potencial de rentabilidad.
Otro factor para considerar es si el gobierno está financiando proyectos sociales como la educación. Un aumento en la cantidad de escuelas y del apoyo a la educación indican que un gobierno está trabajando en el crecimiento de su economía al brindarle más oportunidades a su población.
Un aumento en el nivel de la educación aumenta la productividad y resulta en un mayor potencial de crecimiento.
5. Diversificación

Fuente: Bloomberg
Los recursos de un país sirven como otra señal de si un país emergente es ideal para la inversión. Si el país depende en gran proporción del petróleo y no posee otros recursos, el riesgo es mayor debido a la dependencia de la salud de su economía a los precios del petróleo.
Venezuela es buen ejemplo. El petróleo forma aproximadamente el 98% de las exportaciones venezolanas y, a medida que los precios de la materia prima han ido cayendo, es probable que tenga un gran impacto en su PIB (el cual cayó 18% durante el 2018).
En el gráfico anterior, las proyecciones del FMI prevén que la inflación en Venezuela aumente en un 10,000,000%, lo que es anormalmente superior a la inflación mundial. La hiperinflación es un claro indicador que la economía se encuentra en caída libre y parte de la razón se haya en su falta de recursos.
Como dice el dicho, “no ponga todos sus huevos en la misma canasta.”
Conclusión
Al analizar varios factores antes de entrar a un mercado, le permitirá evaluar los posibles riesgos y la rentabilidad potencial para determinar si vale la pena abrir una posición o si es hora de cerrarla.
RECURSOS PARA LOS TRADERS:
Si usted es un trader principiante o experimentado, DailyFX tiene varios recursos disponibles para ayudarlo.
- Indicador para monitorear el posicionamiento de los traders.
- Pronósticos para el cuarto trimestre del 2018 de los principales activos financieros.
- Guías de trading para ayudarlo a mejorar su operativa en el trading.
Escrito por Daniel Castaño, Equipo de investigación de DailyFX en Español
Sígueme en @DCastanoFX