- La inflación de México de setiembre aumentó 0.31% frente al mes anterior y 6.35% sobre base anual, ubicándose por debajo de las expectativas del mercado.
- El dólar no da tregua al peso mexicano y continúa fortaleciéndose al inicio de la semana.
- Si estás buscando un pronóstico del dólar a largo plazo, descarga una copia totalmente gratuita de nuestro análisis del cuarto trimestre aquí.
Las presiones inflacionarias comenzaron a moderarse en México, desacelerándose desde su mayor nivel en 16 años establecido en agosto, según el informe mensual de la Agencia de Estadística Nacional INEGI.
De acuerdo con los datos publicados en la mañana del lunes, el Índice de los Precios al Consumo de setiembre aumentó 0.31% respecto al mes anterior y 6.35% sobre base anual, luego de haber alcanzado 6.66% en agosto. Cabe destacar que los mercados financieros anticipaban una inflación mensual de 0.43% y una lectura de 6.47% en 12 meses.
Aunque el Banco de México advirtió que los terremotos que golpearon al país recientemente podrían presionar de manera temporal a los precios, esta aserción no se ha manifestado significativamente en las cifras del IPC del mes pasado. Por el contrario, la tendencia alcista de la inflación ha empezado a atenuarse, lo que indica que el proceso de convergencia a la meta de 3.0% ha iniciado.
Este escenario refuerza el argumento que el ciclo de alzas de Banxico ha finalizado por completo, y que el siguiente ajuste sería un recorte en la tasa referencia, probablemente en el 2018. Lo anterior reduciría el atractivo del carry-trade del peso mexicano, creando un menor interés de compra en la divisa del país latino.
Este contexto, sumado a las dudas relacionadas con las elecciones presidenciales de México y a la incertidumbre respecto a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte – TLCAN (NAFTA, por sus siglas en inglés) crean un marco negativo para el peso mexicano y respaldarían una mayor apreciación del dólar estadounidense.
Desde el punto de vista técnico, el USD/MXN ha perforado recientemente su media móvil de 200 días y roto un nivel de resistencia clave correspondiente al retroceso de Fibonacci de 23.6% del descenso del máximo al mínimo anual. Ambos eventos representan una señal alcista para el dólar estadounidense. Con este trasfondo, ubicamos la siguiente resistencia cerca de los 18.82, definido por la oscilación máxima de junio de este año y una línea de tendencia de corto plazo. Una ruptura de esta marca, pondría en juego el umbral psicológico de 19.00.
Si te interesa el trading de forex, solicita aquí una de nuestras guías educativas sin ningún costo o regístrate para un webinario sobre el análisis técnico este jueves a las 16:30 hora de NY.
Gráfico diario del par USD/MXN (9 de octubre de 2017)

Fuente: Gráficos de IG. Follow @DColmanFX