Temas de discusión:
- Los datos de PCE de EEUU serán el centro de atención esta semana debido a su alto impacto sobre el dólar.
- El informe laboral y el reporte del IPC de Alemania también recibirán escrutinio por parte de los traders de Forex.
- La volatilidad permanecerá elevada debido al nerviosismo de los mercados por la guerra comercial instigada por Donald Trump.
REFERENCIAS ECONÓMICAS
Esta semana está cargada de eventos de riesgo para el dólar (USD) y para las principales divisas del mundo. La atención, sin embargo, se centrará en los datos del PCE de EEUU, programados para el jueves 29 de marzo a las 8:30 a.m. El Índice PCE subyacente, que mide el gasto en consumo personal, es la medida de inflación preferida utiliza por la Reserva Federal a la hora de conducir su política monetaria. Por lo tanto, este informe, puede proporcionar pistas sobre el ciclo de normalización de la Fed.
El mercado espera que el PCE Subyacente de febrero, que excluye elementos volátiles como energía y alimentos, haya subido 1.6% sobre anual desde un 1.5% el mes anterior. Aunque una lectura en línea con las expectativas no tendría un impacto significativo sobre el índice del dólar conocido como DXY, una mayor aceleración en el crecimiento de los precios podría darle respiro al billete verde que, en las últimas semanas, ha sufrido fuertes pérdidas.
En el plano internacional y para los traders del euro, el foco de interés recaerá sobre los informes preliminares del mercado laboral y de la inflación de Alemania correspondientes al mes de marzo, también agendados para el jueves. La nación germana es considerada el motor de la actividad productiva de la Unión Europea, por lo que los datos del país son vistos como un barómetro de la salud de la economía de la Eurozona.
GUERRA COMERCIAL
Aunque el dólar estadounidense es considerado un activo refugio de excelencia, el tono negativo de los mercados financieros en las últimas sesiones de trading no lo ha beneficiado en lo absoluto. Esto se debe a que la volatilidad y la fuente de incertidumbre han sido originadas en los EEUU.
El presidente Donald Trump ha anunciado la implementación de una agenda proteccionista de gran calado, lanzando sanciones comerciales contra diversos países como China. Como era de esperarse, el gigante asiático no ha reculado y ha anunciado aranceles por un valor de 3,000 millones en productos de importación estadounidenses.
Sin duda, una intensificación de la guerra comercial entre las principales economías del planeta tendría un efecto dañino y desfavorable sobre el crecimiento global, mientras que en los EEUU ralentizaría el ciclo de alzas de la Fed. Esto, a su vez, presionaría a la cotización del dólar, al tiempo que beneficiaría a otros activos como el yen japonés, el franco suizo y el oro.
En un futuro cercano, este conflicto seguiría creando mucha volatilidad en las plazas cambiarias, por lo todo operador debería seguir muy de cerca su evolución, y así encontrar mejores oportunidades de trading en el mercado forex.
---Escrito por Diego Colman, Analista de Mercados de DailyFX en Español.
Sígueme en Twitter @DColmanFX