- La inflación de los Estados Unidos repunta y el euro dólar no reacciona como esperado
- Con más inflación en EEUU, la FED podría subir sus tipos de interés e impulsar las compras de Dólares.
- ¿Por qué esto no está ocurriendo?
¿Nuevo en el trading de Forex? Las clases de la Universidad de DailyFX pueden ayudarte a arrancar. Durante el día de ayer, como analizamos, han sido publicados los datos más esperados de esta temporada de trading. El IPC, Índice de Precios al Consumidor, ha sido confirmado en Estados Unidos por encima de las previsiones de los analistas, impulsando las expectativas sobre posibles subidas de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
LA INFLACIÓN EN EEUU REPUNTA Y EL EURUSD NO BAJAOperaciones de este tipo, en condiciones normales, apuntarían a un Dólar más fuerte (EUR/USD en bajada), justificando sus compras cuando falta solo un mes para las próximas reuniones de política monetaria de la FED durante las cuales el dólar podría hacerse más caro. La recuperación del entorno inflacionario es una de las características del sistema económico que los Bancos Centrales más monitorizan para garantizar la estabilidad de los precios. Con la inflación en repunte, la FED puede justificar subidas de tasas de interés (que suelen impulsar a la divisa de referencia) y, ya que los mercados descuentan los principales eventos macroeconómicos con antelación, durante el día de ayer muchos esperaban bajadas drásticas en el trading del EUR/USD que, sin embargo, no han ocurrido.
GRÁFICO DIARIO DEL EUR/USD CREADO A TRAVÉS DE PROREALTIME CON IG

EURUSD PENDIENTE DE TRUMP Y DE LOS BONOS USAUno de los principales problemas del billete verde, por lo tanto, parece encontrarse en el sentimiento del mercado y en las expectativas sobre momentos de dificultad que podrían estar llegando a los Estados Unidos. El rendimiento de los bonos del tesoro de Estados Unidos, de hecho, opera en subida constante (la deuda americana cuesta al gobierno cada vez más recursos) y no encaja con los planes de Trump que no solo ha aprobado una reforma fiscal expansiva (menos impuestos) sino que también cuenta con planes de gastos en infraestructura que, de alguna manera, deberán ser financiados. Los operadores, por lo tanto, cuentan con una diferencia entre los enromes gastos del país y su financiación que, en el más largo plazo, será rellenada con la emisión de más bonos. Y solo cuando llegará más oferta de título de deuda soberana (el precio bajará), más operadores se mostraran dispuestos a comprarlos, llevando el mercado a un equilibrio que también podría impulsar más fortaleza para el Dólar. Si los operadores saben que el gobierno tendrá que emitir más bonos en el futuro (para financiarse) y que por lo tanto sus precios bajarán y saben que los tipos de interés subirán en marzo (más rendimiento en los cupones) ¿tiene sentido comprar ahora? La respuesta es probablemente negativa.
NADIE CONOCE LAS DEUDAS COMO TRUMPDel mismo modo, siempre relativamente al mercado de la renta fija, los operadores se enfrentan a condiciones de mercados peculiares entre el rendimiento de la deuda a corto plazo y el rendimiento a más largo término. Normalmente, la deuda más cercana tiene un rendimiento menor a la de largo plazo, sin embargo, en Estados Unidos la curva que relaciona la madurez de la renta fija y los yields, parece tomar el sentido opuesto que, históricamente, ha sido un indicador anticipador de recesión.Follow @guida_DFX