- El mercado no anticipa cambios en la política monetaria del Banco de México.
- Sin embargo, la entidad reguladora podría adoptar un tono más hawkish, en respuesta a la fuerte depreciación del peso en los últimos meses que podría generar mayores presiones inflacionarias.
- En el mediano plazo, el USD/MXN sigue manteniendo un sesgo positivo ante la incertidumbre generada por la renegociación del TLCAN.
- El jueves a las 16:30 hora de New York ofreceremos un webinario especial sobre los indicadores y patrones técnicos más utilizados. ¡Regístrate para participar aquí!
El Banco de México (Banxico) dará a conocer su decisión de política monetaria mañana jueves 9 de noviembre a las 2:00 p.m. hora del este.
El mercado espera ampliamente que la entidad deje inalterado el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día en 7.00%, en lo que sería la última junta de gobierno presidida por Agustín Carstens.
Ante la reciente depreciación del peso mexicano, que ha caído cerca de 5.0% frente al dólar desde el inicio de setiembre, es posible que Banxico mantenga un tono hawkish, es decir que siga señalizando que estaría dispuesto incrementar nuevamente el costo de crédito si las condiciones económicas así lo ameriten.
Esto se debe a que la reciente debilidad de la moneda local podría traspasarse a las expectativas y a la inflación observada, que en setiembre acumuló un avance interanual de 6.35%, situándose muy por encima de la meta establecida de 3.0%.
Pese a que una postura de carácter alcista por parte Banco Central sería capaz de generar una reacción positiva en la cotización del peso mexicano de manera transitoria, la divisa permanecería sesgada a la baja y continuaría exhibiendo altos niveles de volatilidad en el mediano plazo a causa de la incertidumbre que rodea a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte –TLCAN (NAFTA, por sus siglas en inglés).
¿Te interesa el trading de divisas y te gustaría aprender más sobre esta operativa? Descarga aquínuestra guía introductoria sobre el mercado forex.
Por otra parte, el hecho que la Reserva Federal ajustaría una vez más su política monetaria este año también representa un factor negativo para las monedas de países emergentes, ya que dicho escenario incrementa el atractivo relativo del dólar.
Desde el punto de vista técnico, el USD/MXN opera en una zona de resistencia cerca de los 19.22/19.30, que corresponde con el retroceso de Fibonacci de 38.2%, del movimiento del máximo (22.00) al mínimo anual (17.45). El par deberá penetrar dicho techo para consolidar su recuperación y su renovado impulso alcista. Una ruptura de dicha región pondría en juego la retracción de Fibonacci de 50% próximo a los 19.76.
A la baja, el primer soporte se localiza alrededor del umbral psicológico de los 19.00, mientras que el segundo corresponde a una línea de tendencia ascendente extendida desde el 2015 cerca de los 18.85.
Consulta el calendario económico de DailyFX para estar al tanto de los eventos económicos que puedan impactar al peso mexicano
Gráfico del USD/MXN de 1-día (8 de noviembre de 2017)

Fuente: Gráficos de IG.