- Los mercados esperan con ansiedad los datos de la inflación de los Estados Unidos.
- Un enfriamiento de las presiones sobre los precios reforzaría el tono dovish de la Reserva Federal y presionaría al USD/MXN hacia los 17.50.
- Si quieres aprender a incorporar el análisis técnico en tus estrategias de trading, regístrate aquí para participar en un webinario totalmente gratuito sobre este tema el 18 de julio a las 4:30 PM hora del este (EST)
El USD/MXN continúa su descenso en la sesión del jueves, cayendo por sexto día consecutivo para operar en torno a los 17.7572. La debilidad del dólar estadounidense se debe a un mayor pesimismo en la divisa luego de que Janet Yellen indicara, en una comparecencia frente al Congreso de los Estados Unidos, que la trayectoria de la inflación sigue siendo incierta, lo que efectivamente enfrió los ánimos del mercado sobre los tipos de interés en el país.
Las observaciones de Yellen sugieren que el Banco de la Reserva de los Estados Unidos podría proceder con mucha cautela y de forma gradual a subir su tasa referencial de manera a no dificultar el proceso de convergencia de los precios al consumo a la meta de 2.0%, por lo que evitaría aumentar nuevamente su tasa de fondeo este año.
Ante este contexto de incertidumbre sobre las presiones inflacionarias, los mercados financieros monitorearán de cerca los datos del IPC de los Estados Unidos el día de mañana a las 8:30 hora del este (EST). Se espera que el índice de precios al consumidor haya aumentado 0.1% en junio, con lo que la inflación anual habría acumulado un avance de 1.7%, después de haber alcanzado 1.9% el mes anterior.
Una lectura por debajo de lo estimado, reforzaría el sesgo bajista del USD/MXN de los últimos días, puesto que presionaría a la Fed a diferir sus planes de otro ajuste en los tipos de interés este año y solo proceder con la normalización de su hoja de balance. Este escenario podría ocasionar un desplazamiento del USD/MXN hacia el nivel psicológico y fuerte zona de soporte de 17.50.
En el caso de una sorpresa positiva de la inflación, no deberíamos descartar un movimiento hacia el umbral de los 18.00, donde la acción del precio enfrentaría un alto grado de resistencia. En cualquier caso, mantenemos la visión que en el mediano y largo plazo, el peso mexicano sigue enfrentando grandes desafíos, de cara al inicio de las renegociaciones del TLCAN y las elecciones presidenciales del 2018, por lo que podría, nuevamente, verse presionado a la baja en los últimos meses del año.
¿Te interesa el trading de divisas y te gustaría aprender más sobre esta operativa? Descarga aquí, de manera gratuita, nuestra guía introductoria sobre el mercado forex.
Gráfico del USD/MXN de 1-día (13 de julio de 2017)

Fuente: Gráficos de IG. Follow @DColmanFX