- El IPC de mayo se contrajo 0.1% y acumuló un avance interanual de 1.9%, por debajo de lo esperado.
- Las ventas minoristas de mayo cayeron 0.3%, tras un aumento de 0.4% en abril.
- USD/MXN se desplomó por debajo de los 18.00 luego de que se dieran a conocer los datos económicos de EEUU.
- Si estás buscando pronósticos a largo plazo del dólar, o de alguna otra divisa, puedes solicitar una copia totalmente gratuita de nuestro análisis trimestral aquí.
El ritmo de crecimiento de los precios al consumidor se ralentizó significativamente en mayo de acuerdo a datos publicados esta mañana por la Oficina de Estadística Nacional.
En su nota de prensa la agencia dijo que el índice de precios al consumo (IPC) se contrajo 0.1% en mayo en comparación con el mes anterior, y acumuló un avance interanual de 1.9%, frente a un pronóstico de 2.0%, después de haber alcanzado 2.2% en abril.
Por otra parte, la inflación subyacente que excluye elementos volátiles como alimentos y energía, registró una suba mensual de 0.1%, y se situó en 1.7% anual desde un 1.9% en abril, ubicándose por debajo de los pronósticos del mercado que esperaba un aumento de 0.2% m/m y 1.9% a/a. Estos resultados indican que las presiones inflacionarias permanecen tenues, condición que podría retrasar la convergencia de los precios al consumo a la meta de 2.0% del Banco Central.
Simultáneamente a la publicación de los datos del IPC, la Oficina del Censo del país dio a conocer su reporte mensual sobre las ventas al menudeo. Conforme al informe, las ventas minoristas de mayo cayeron 0.3% el mes pasado, ante un pronóstico de 0.1%, y tras una suba de 0.4% en abril. Esta cifra sugiere que el consumo, que representa el mayor componente del PIB, se mantuvo débil en mayo, por lo que la re-aceleración de actividad económica en el segundo trimestre del año sería más modesta de lo previsto.
Con estos datos macroeconómicos detrás, la atención del mercado se centrará en la decisión de política monetaria del FOMC más tarde el día de hoy, donde se espera un aumento de 25 puntos base en la tasa de los fondos federales. Debido a la debilitación de las presiones inflacionarias y a una recuperación económica más frágil de lo anticipado en el 2T del 2017, es posible que la Fed adopte un tono ligeramente más conciliatorio luego de la conclusión de su junta de junio.
Luego de que se dieran a conocer los datos estadísticos del mes de mayo, el USD/MXN de desplomó por debajo del umbral de los 18.00, un nivel de soporte clave, hasta alcanzar los 17.96 debido a especulaciones que los datos negativos conducirían a la Fed a reducir su ritmo de alzas durante el horizonte de proyección. Si la Fed confirma esta teoría, la tendencia bajista del dólar podría intensificarse en lo que resta del año.
Si quieres aprender a operar en el mercado financiero más grande y líquido del mundo, descarga aquí nuestra guía introductoria de trading que te mostrará como operar en el mercado de divisas.
Gráfico del USD/MXN de 5-minutos (14 de junio de 2017)

Fuente: Gráficos de IG.