- El Índice de Precios al Consumo de mayo cayó 0.12% frente al mes anterior, y anotó un crecimiento anual 6.16%, su nivel más alto desde abril del 2009;
- El USD/MXN extendió pérdidas tras la publicación de los datos del IPC debido a especulaciones de que el desborde de la inflación conducirá a una política monetaria más restrictiva;
- Si estás buscando pronósticos a largo plazo del dólar, puedes solicitar una copia totalmente gratuita de nuestro análisis trimestral aquí.
El índice de precios al consumo (IPC) mantuvo una trayectoria ascendente el mes pasado y creció a su mayor ritmo en 8 años de acuerdo a datos proporcionados por la agencia de Estadística Nacional INEGI.
Según las cifras divulgadas esta mañana, la inflación cayó 0.12% en mayo frente al mes anterior, con lo que acumuló un avance interanual de 6.16%, su nivel más alto desde abril del 2009, ampliamente por encima del rango objetivo de 2.0%-4.0% del Banco Central.
Cabe destacar que los mercados financieros anticipaban una contracción mensual de 0.13% en los precios y un suba de 6.16% en el IPC de 12 meses.
Estos resultados muestran que la inflación sigue sin dar tregua y pareciera estar fuera de control, pese a las observaciones de Banxico que las presiones inflacionarias son transitorias y que empezarán a reducirse a finales del 2017 y durante el transcurso del 2018.
Sin duda alguna, las cifras del IPC generarán presión sobre el Banco Central para que continúe retirando estímulo, más allá del alza previsto para su reunión de política monetaria en junio, de manera a frenar aumentos adicionales en el nivel general de precios y para prevenir una mayor pérdida en la credibilidad.
Es importante señalar que desde 2015 a la fecha, el Banxico ha incrementado su tasa referencial en 375 puntos base, convirtiéndose así en una de las instituciones reguladoras con una de las políticas monetarias más restrictivas alrededor del mundo. Con este trasfondo, es posible que nuevas subas en los tipos podrían respaldar al peso mexicano, en la medida que otros factores macroeconómicos no se deterioren.
Tras la publicación del informe del IPC, el USD/MXN extendió su declive, cayendo hasta los 18.18 debido a especulaciones que el desborde de la inflación podría conducir a un ciclo alcista más agresivo por parte de Banxico, con el fin de evitar un mayor des-anclaje en las expectativas inflacionarias.
Ahora los operadores financieros monitorizarán de cerca el testimonio de James Comey ante el Congreso de los Estados Unidos y las elecciones anticipadas del Reino Unido, ya que la percepción del mercado sobre los resultados de estos eventos podrían desatar episodios de volatilidad y aversión al riesgo, produciendo así a una mayor demanda por activos refugios en detrimento de las divisas emergentes.
Si quieres aprender a operar en el mercado financiero más grande y líquido del mundo, descarga aquí nuestra guía introductoria sobre como operar en el mercado de divisas.
Gráfico del par USD/MXN de 1-minuto (8 de junio de 2017)

Fuente: Gráficos de IG.