- El endurecimiento del mercado laboral de los Estados Unidos respalda una mayor fortaleza del dólar americano.
- Pese a que Banxico mantiene un sesgo hawkish debido al aumento de las presiones inflacionarias, los riesgos políticos en México de cara a las elecciones estatales presionarían al USD/MXN al alza.
- Si quieres aprender a operar en el mercado financiero más grande y líquido del mundo, descarga aquí nuestra guía introductoria sobre “Trading en el mercado Forex”
La Oficina de Estadística de Estados Unidos está prevista a publicar su informe mensual sobre el mercado de trabajo el día viernes a las 8:30 AM hora del este. Encuestas conducidas por agencias financieras de Wall Street muestran que el consenso de mercado prevé que la economía de país generó 180,000 empleos en el mes de mayo y que la tasa de desocupación se mantuvo sin cambios en 4.4%.
Luego de la publicación de los resultados de las nóminas privadas de ADP y el ISM Manufacturero, los cuales estuvieron por encima de las previsiones de los operadores financieros, el pronóstico para el NFP está sesgado al alza, lo que quiere decir que las cifras de empleo podrían sobrepasar las expectativas.
Está demás decir que un buen informe sobre las condiciones laborales en EU ofrecería un respiro al dólar y respaldaría su fortaleza en detrimento de otras divisas, ya que conduciría a que los mercados especulen sobre los próximos pasos en materia de política monetaria por parte de la FED, y anticipen una postura monetaria más restrictiva para el resto del año. (Vale la pena señalar que el mercado ya ha descontado por completo una suba de 25pb en los tipos para junio).
Lo anterior podría izar al USD/MXN de la zona de soporte por donde negocia en el momento y propulsar al tipo de cambio hacia el nivel de resistencia próxima a la directriz superior del canal descendente, localizada en torno a los 18.85, aun cuando el panorama de crecimiento de la economía mexicana muestras ciertas mejoras.
En su informe trimestral sobre las condiciones económicas, el Banco de Mexicó indicó que la trayectoria de la inflación sigue sesgada al alza y que su balance de riesgos se ha deteriorado a raíz de los efectos de la depreciación acumulada de la divisa nacional desde finales del 2014 hasta la fecha y del impacto transitorio de la liberalización de los precios de gasolina, por lo que el IPC podría ubicarse considerablemente por arriba de la cota superior de su rango objetivo.
Aunque esta narrativa sugiere que Banxico podría continuar aumentando los tipos de interés, más allá de los 375 puntos base de ajustes monetarios que el emisor ya ha efectuado desde diciembre del 2015 hasta este año, las perspectivas de recuperación del peso mexicano son limitadas en el corto plazo.
Primero que nada, es posible que el peso mexicano se vea presionado a la baja, debido a una mayor cautela entre los inversionistas internacionales ante nuevos sondeos de cara a las elecciones estatales el 4 de junio donde se anticipa una reñida contienda. Cabe destacar que una victoria del partido político MORENA en el Estado de México fortalecería la candidatura presidencial del populista Andrés Manuel López Obrador quien aboga por un mayor gasto social y se opone a las reformas del sector energético de la administración actual, ya que este resultado proporcionaría vastos recursos a su campaña presidencial en el 2018. Debido al sesgo negativo para el peso mexicano, posiciones largas en dólares en torno a los niveles actuales siguen siendo más atractivas y ofrecen menores riesgos.
Gráfico del par USD/MXN de 1-día (1 de Junio 2017)

Fuente: Gráficos de IGFollow @DColmanFX