PUNTOS CLAVE:
- Las acciones europeas se dirigen hacia una apertura positiva
- El dólar continúa en declive y los activos de riesgos se aprovechan de ello
Las sesión de ayer fue algo mixta en Estados Unidos, con el Nasdaq avanzando un 1% y alcanzando un nuevo máximo, mientras que el Dow Jones y el S&P registraron ligeras pérdidas.
En Asia, las acciones siguen el mismo camino, con el FTSE China A50 avanzando un 0,35%, mientras que el ASX australiano se deja un -1,47%, el Hang Seng un -0,15% y el Nikkei japonés se encuentra sin cambios hacia el cierre de la sesión.
En China, el Índice de Gerentes de Compras del sectormanufacturero (PMI) de Caixin/Markit para agosto ha sido de 53.1, siendo el mayor nivel de expansión en casi diez años. El lunes, el PMI manufacturero oficial de China para agosto llegó a 51,0, según la Oficina Nacional de Estadísticas del país
El banco central de Australia (RBA) mantuvo los tipos de interés sin cambio en 0,25% y volvió a reiterar que haría lo necesario para sustentar a la economía.
En Europa los futuros apuntan a una apertura positiva, con el IBEX liderando los avances con un 0,94%. El foco de hoy será sobre los datos de PMI que se publicarán a lo largo del día y de los datos de empleo de Alemania publicados esta mañana.
El dólar continua en declive, y tras un intento de recuperar el apoyo alcista a mediados de la semana pasada, la cesta del dólar estadounidense (DXY) vuelve a situarse cerca de sus mínimos multianuales, por debajo de 91.80.
El oro ha sido capaz de mantener el rebote alcista iniciado en la sesión del jueves y consigue superar la zona clave de 1.984, que se mantiene ahora como soporte clave. La plata replica los avances del oro y se acerca a la barrera de los 19 dólares por primera vez desde el 11 de agosto. Los rendimientos de los bonos se han aflojado ligeramente tras los avances del viernes, con el de 10 años en Estados Unidos en 0,71%, tras haber alcanzado 0,782% en la sesión del viernes tras el discurso de Jerome Powell en el simposio de Jackson Hole.
El euro parece haber recuperado algo de apoyo de compra frente a la renovada debilidad del dólar y se encuentra al borde de 1.20 tras haber superado la resistencia en 1.1965. La zona de 1.20 es clave como resistencia, y si queda invalidada podría atraer rápidamente la presión de venta, con una posible corrección bajista. El soporte clave se mantiene en 1.1727.
Una vez superado el máximo mensual en 1.3285, GBP/USD avanza ahora por encima de 1.34, dirigiéndose hacia la línea de tendencia bajista marcada por los máximos decrecientes desde junio de 2016, con la siguiente zona de resistencia encontrada en 1.3510. La zona de 1.30 sigue siendo un soporte clave ya que se necesitaría un retroceso por debajo de 1.2980 para confirmar un giro en la tendencia.
La zona de 0.8945 quedo invalidado como soporte, y se convierte ahora en una resistencia al intentar recuperar los avances por encima de 0.8950. Una reanudación de la debilidad podría llevar a EUR/GBP de nuevo hacia 0.8863 aunque la zona de 0.8900 parece haberse convertido en un soporte a corto plazo.
Calendario Económico
09.15 – PIB manufacturero España (AGO) – Exp. 52.8 Ant. 53.5
09.55 – PIB manufacturero Alemania (AGO). – Exp. 53 Ant. 51
09.55 – Cambio en el empleo Alemania (AGO) – Exp. 1.000 Ant. -18.000
10.00 - PIB manufacturero UE (AGO) – Exp. 51.7 Ant. 51.8
10.30 - PIB manufacturero Reino Unido (AGO) – Exp. 55.3 Ant. 53.3
11.00 – Índice Precios al Consumo UE (AGO) –Exp. 0,2% Ant 0,4%
16.00–PMI manufacturero de ISM EE.UU (AGO) - Exp. 54.5 Ant. 54.2
HERRAMIENTAS DE FORMACIÓN PARA TRADERS
- ¿Eres nuevo en el trading? Descarga aquí nuestra guía introductoria sobre los principios básicos del trading de Forex.
- ¿Qué distingue al éxito del fracaso en el trading? Reclama, sin costo alguno, una guía completa sobre las características de los operadores financieros exitosos.
- Los datos del posicionamiento de los clientes de IG proporcionan información valiosasobre el sentimiento del mercado. Obtén aquí tu guía gratuita sobre cómo utilizar este poderoso indicador de trading.
---Escrito por Daniela Sabin Hathorn, Analista de Mercados